Trump endurece sanciones y revoca licencias a petroleras extranjeras en Venezuela
La Administración del expresidente Donald Trump ha anunciado la revocación de los permisos que permitían a varias empresas extranjeras operar con petróleo venezolano, en un giro que vuelve a tensar la relación entre Washington y Caracas. Entre las compañías afectadas se encuentran Repsol, Eni, Reliance, Global Oil Terminals y Maurel & Prom, todas con acuerdos previos para recibir crudo a cambio de suministros no sancionados.
Repsol y Eni, en la mira de la política exterior estadounidense
La española Repsol, que producía una media de 64 barriles diarios en Venezuela durante 2024, ha sido notificada del cambio de política por parte del gobierno estadounidense. En sus cuentas consolidadas auditadas, la empresa reporta una exposición de 504 millones de euros en activos dentro del país sudamericano. El documento financiero reconoce la incertidumbre que genera la nueva administración estadounidense sobre las operaciones en la región.
Te recomendamos leer: Tribunal Superior Administrativo Revoca Anulación de Contrato entre Headrick Rizik Álvarez; Fernández y la DGII
Por su parte, la italiana Eni también confirmó la recepción de una notificación oficial del gobierno norteamericano. En un comunicado, la compañía precisó que ya no podrá recibir petróleo como forma de pago por su producción de gas en Venezuela. La empresa expresó que mantiene un “diálogo transparente” con las autoridades estadounidenses para garantizar que PDVSA pueda cumplir con sus obligaciones sin violar sanciones.
Fin de las licencias otorgadas bajo la administración Biden
El endurecimiento de sanciones representa un retroceso respecto a la flexibilización implementada bajo el gobierno de Joe Biden, que había otorgado permisos especiales a varias petroleras extranjeras. Estos permisos permitían operar con petróleo venezolano en condiciones específicas, siempre y cuando los pagos no involucraran flujos de efectivo hacia el régimen de Nicolás Maduro.
Según reportes de la agencia EFE, la decisión afecta de manera directa a empresas con operaciones relevantes en Venezuela. La estadounidense Chevron también ha visto revocada su licencia, y se espera que desmantele sus instalaciones en el país antes de que finalice el primer semestre del año.
Plazo hasta mayo para cesar operaciones
Las compañías afectadas disponen de plazo hasta finales de mayo para liquidar sus operaciones. La medida forma parte de una estrategia de presión de la Administración Trump contra el gobierno de Maduro, al que acusa de autoritarismo y fraude electoral.
En el contexto de esta ofensiva, Trump anunció la imposición de aranceles del 25% sobre las importaciones de petróleo y gas venezolano. Esto afecta directamente a países como España, donde varias refinerías procesan crudo procedente de PDVSA.
Reacciones desde Venezuela y cifras de exportación
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, reaccionó con firmeza al anuncio. “El tiempo de las órdenes en inglés se acabó”, declaró en un video difundido en Telegram. Maduro reiteró que Venezuela no es “colonia de nadie” y que busca relaciones “de respeto y cooperación”.
A pesar de las restricciones, Venezuela continúa aumentando sus niveles de exportación. En febrero de 2025, el país exportó 910.000 barriles diarios, superando los 867.000 barriles de enero. Sin embargo, el nuevo paquete de sanciones podría afectar esta tendencia en los próximos meses.
Migración y contexto social
La presión económica se suma a una prolongada crisis migratoria. Se estima que casi ocho millones de venezolanos han abandonado el país en la última década. De estos, cerca de un millón residen actualmente en Estados Unidos.
En paralelo, el programa de repatriación “Vuelta a la Patria”, impulsado por el gobierno venezolano desde 2018, continúa en marcha. Este 30 de marzo, se espera la llegada de un nuevo grupo de retornados, según confirmó el jefe negociador oficialista Jorge Rodríguez.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post