Ciudad de Panamá – El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, visitó las instalaciones de AES Panamá en la provincia de Colón, donde fue recibido por Andrés Gluski, Presidente y CEO de The AES Corporation, y Miguel Bolinaga, Presidente de AES Panamá, junto a altos funcionarios de la compañía.
Durante el recorrido, los ejecutivos presentaron la terminal de almacenamiento y regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) y su planta de generación eléctrica, que se abastece con gas natural exportado desde EE.UU.. Este recurso es transportado desde las terminales de licuefacción de Cameron (Luisiana) y Freeport (Texas), consolidando a Panamá como un hub energético estratégico en la región.
Inversión estratégica en seguridad energética
Desde su inauguración en 2019, AES Panamá ha invertido $1,150 millones en esta terminal, permitiendo que el país y la región accedan a un suministro energético confiable. La disponibilidad constante de GNL estadounidense, sumada a la excelencia operativa de AES, fortalece la estabilidad del suministro energético en momentos críticos.
The AES Corporation ha sido un actor clave en la industria energética latinoamericana desde la década de 1990. Con su terminal en Colón y AES Andrés en República Dominicana, la empresa refuerza su impacto en la seguridad energética de la región, consolidando una operación estratégica para el crecimiento económico de estos países.
Liderazgo en la transición energética regional
Con un enfoque en la transición energética, AES se ha posicionado como el mayor desarrollador de soluciones energéticas a base de gas natural en Centroamérica y el Caribe. En 2024, la compañía gestionó transacciones de GNL por un valor cercano a $1,200 millones, consolidando su rol en el abastecimiento energético para sectores industriales, comerciales y de generación eléctrica.
La compañía proyecta duplicar sus volúmenes de venta regional en la próxima década, contribuyendo al desarrollo sostenible de la matriz energética en Panamá, República Dominicana y otros países de la región.
AES y su impacto en la economía regional
Las terminales de AES en Panamá y República Dominicana poseen la mayor capacidad de almacenamiento de GNL en Centroamérica y el Caribe, con 5 millones de toneladas de GNL por año (equivalentes a 260 tera BTU anuales). Estas infraestructuras se destacan por su flexibilidad operativa plug and play, facilitando el suministro inmediato a nuevas centrales eléctricas en desarrollo.
Gracias a este modelo, Panamá y República Dominicana se han consolidado como hubs energéticos para la distribución de GNL en Costa Rica, Colombia, Ecuador, Guyana, Barbados, Haití y Brasil, permitiendo a estos países acceder a gas natural sin necesidad de grandes inversiones en infraestructura.
Según Andrés Gluski, Presidente y CEO de AES, la empresa ha sido clave en la transformación energética regional. “Nuestro liderazgo impulsa políticas de Estado que fomentan el crecimiento económico y la sostenibilidad del sector. Contribuimos al desarrollo de las economías de mayor crecimiento, fortaleciendo además los lazos comerciales entre EE.UU. y la región”, afirmó.
Sobre AES Panamá
AES Panamá cuenta con 1,181 MW de capacidad instalada, de los cuales 800 MW provienen de fuentes renovables como hidroeléctrica, solar y eólica. Desde 1999, la empresa ha invertido más de $2,850 millones en el país, reafirmando su compromiso con soluciones energéticas innovadoras y sostenibles.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada