Santo Domingo, República Dominicana. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) informó que el índice de precios al consumidor (IPC) registró una variación mensual de 0.31 % en marzo de 2025, lo que sitúa la inflación interanual en 3.58 %, cumpliendo dieciséis meses consecutivos dentro del rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
Este resultado refleja un entorno de estabilidad de precios y confirma la efectividad de la política monetaria implementada por el ente emisor desde finales de 2023. El BCRD resalta que la inflación interanual dominicana figura entre las más bajas de América Latina entre las economías no dolarizadas.
La inflación subyacente, que excluye precios volátiles como alimentos y combustibles, se ubicó en 4.24 %, con una variación mensual de 0.40 %. Este indicador permite al banco central tomar decisiones más precisas al no estar distorsionado por factores externos o estacionales.
Alimentos desaceleran y benefician a los más pobres
El grupo Alimentos y Bebidas No Alcohólicas mostró una fuerte desaceleración. Pasó de una variación de 1.53 % en diciembre a solo 0.09 % en marzo, gracias a la reducción en los precios del pollo fresco, plátanos, guineos verdes y cebollas. Esta tendencia benefició directamente a los quintiles 1 y 2, es decir, la población de menores ingresos, que experimentó una inflación de apenas 0.14 % y 0.15 % respectivamente.
En contraste, los quintiles 4 y 5 —de mayores ingresos— registraron tasas de 0.28 % y 0.42 %, debido al alza en precios de vehículos, pasajes aéreos y servicios de telecomunicaciones.
Transporte y telecomunicaciones impulsan la inflación general
El grupo Transporte presentó una variación de 0.63 %, impulsada por alzas en vehículos, pasajes aéreos y servicios de transporte terrestre. No obstante, el subsidio a los combustibles por parte del Gobierno contuvo el impacto inflacionario, permitiendo una evolución más moderada.
Por su parte, el grupo Comunicaciones reportó una variación de 1.40 %, producto de incrementos en servicios combinados de telecomunicaciones, especialmente streaming y datos móviles.
Otros grupos como Bienes y Servicios Diversos (0.39 %), Restaurantes y Hoteles (0.41 %), Vivienda (0.23 %) y Salud(0.37 %) también contribuyeron al alza mensual.
Inflación por región y tipo de bienes
Geográficamente, la región Ozama —que incluye el Distrito Nacional y Santo Domingo— lideró el alza con 0.35 %, mientras que la región Norte registró la menor inflación con 0.25 %.
El IPC de bienes transables —como vehículos y alimentos importados— creció en 0.30 %, mientras que los no transables —servicios locales— subieron en 0.33 %.
7. ¿Qué significa esto para la economía de la gente?
Para las familias de bajos ingresos, esta inflación controlada —especialmente la desaceleración en el precio de los alimentos— significa un alivio directo en su presupuesto mensual. La estabilidad de precios les permite mantener su poder adquisitivo, planificar mejor sus gastos y evitar recortes drásticos en su consumo básico.
Además, el hecho de que el Gobierno continúe subsidiando los combustibles contribuye a evitar aumentos en el transporte y la electricidad, servicios que impactan a toda la población. En términos generales, la estabilidad inflacionaria genera confianza en el entorno económico y contribuye a mantener tasas de interés estables, lo cual favorece el acceso al crédito para consumo o inversión.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post