Con un solo mensaje en Truth Social, Donald Trump encendió las alarmas en la industria cinematográfica dominicana. El presidente de EE. UU. anunció un arancel del 100% a todas las películas producidas fuera del país, desatando algunas preguntas sobre el futuro de decenas de rodajes internacionales en República Dominicana. Esta decisión podría amenaza los pilares que han convertido al país en un referente del cine regional.
1. Incentivos en peligro: La Ley 108-10 bajo presión
Desde su entrada en vigor en 2010, la Ley 108-10 ha permitido captar más de US$649 millones en inversión extranjera directa para proyectos cinematográficos, con un repunte del 75% después de la pandemia. El arancel del 100%, sin embargo, podría desincentivar la llegada de estudios de EE. UU. que ya no verían rentable filmar fuera de su país, restando atractivo a los beneficios fiscales locales.
PUEDES LEER: ¿Se Acabó el Cine Internacional en EE. UU.? Trump Lanza Arancel del 100%
En 2022, se rodaron 65 producciones extranjeras en suelo dominicano, muchas vinculadas a gigantes como Marvel o Paramount. Estas generaron empleo para 82 nuevas empresas nacionales, pero ahora la continuidad de este ecosistema está en juego.
2. Riesgos macroeconómicos y geopolíticos
El cine, como parte de la economía naranja, representa el 9.7% del PIB cultural dominicano. Las producciones foráneas alimentan la exportación de servicios, que en 2022 superó los US$3,166 millones. De caer esta cifra, habría menos divisas y más presión sobre la balanza comercial.
Además, si el país continúa apostando por producciones alineadas con EE. UU., podría enfrentar represalias en mercados como China o Europa, tal como ocurrió cuando Pekín restringió la entrada de películas norteamericanas en represalia a aranceles anteriores.
3. Amenaza al modelo de coproducción
La apertura dominicana a la coproducción con estudios internacionales —apoyada en la contratación obligatoria de al menos un 30% de talento local— ha sido un motor de desarrollo. Pero si EE. UU. exige mayores descuentos fiscales para contrarrestar el arancel, podría reducirse el Fondo FONPROCINE, que sustenta formación técnica y producción nacional.
Asimismo, Puerto Rico y Colombia ya están ampliando sus esquemas de incentivos para atraer rodajes, elevando la competencia regional y poniendo en entredicho el liderazgo dominicano como hub cinematográfico del Caribe.
4. ¿Una oportunidad para el cine local?
En medio del sacudón, podrían surgir oportunidades. En 2022 se estrenaron 28 películas dominicanas, un 40% más que el año anterior. Si disminuye la avalancha de blockbusters extranjeros, se abriría más espacio para producciones locales que aprovechen el conocimiento adquirido en los últimos años con productoras foráneas.
Además, los subsidios de hasta el 25% del presupuesto para películas locales, contemplados en el artículo 34 de la Ley 108-10, podrían impulsar géneros menos comerciales como el documental o el cine de autor.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post