Santo Domingo. – En un momento clave para el fortalecimiento institucional del país, el presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Luis Henry Molina, hizo un llamado urgente al Congreso Nacional para aprobar tres reformas legislativas que considera esenciales para el desarrollo del sistema judicial en la República Dominicana.
Durante una visita oficial a los presidentes del Senado y la Cámara de Diputados, Ricardo de los Santos y Alfredo Pacheco, Molina presentó un informe detallado sobre los avances del Poder Judicial entre 2019 y 2024. En su intervención, destacó los logros en eficiencia procesal y subrayó la necesidad de cambios legislativos para consolidar una justicia más ágil, independiente y accesible.
Entre las propuestas clave, Molina pidió la actualización de la Ley Orgánica 28-11 del Poder Judicial, con el objetivo de mejorar la eficiencia institucional y fortalecer la independencia funcional de los jueces. También solicitó la reforma de la Ley de Registro Inmobiliario, para implementar un sistema de carrera registral que profesionalice a los encargados de calificación técnica.
Te recomendamos leer: Super de Bancos Refuerza Protección a Usuarios de Servicios Fiduciarios
Una tercera reforma consiste en la creación de una nueva legislación para optimizar los procedimientos judiciales y reducir la litigiosidad innecesaria. Además, el magistrado reiteró la necesidad de revisar el Código Procesal Penal, afectado por múltiples sentencias de inconstitucionalidad emitidas por el Tribunal Constitucional.
“Para quien les habla, lograr este cambio es una cuestión de principios. Si creemos realmente en la justicia como un derecho universal, debemos eliminar las barreras económicas de acceso a la misma”, afirmó Molina durante su presentación.
Avances en la gestión judicial
Molina aprovechó la ocasión para destacar avances logrados en los últimos años, especialmente en la reducción de la mora judicial. Indicó que el plan Cero Mora permitió resolver 48,717 recursos de casación, eliminando expedientes pendientes desde antes de 2023. Además, la Segunda Sala de la SCJ logró reducir la antigüedad de los casos a solo seis meses.
Al cierre de marzo de 2025, el 72% de los tribunales del país se encuentran al día con sus expedientes, lo que representa un avance notable en la gestión procesal. En paralelo, se implementó un sistema de transcripción automática en 31 tribunales, reduciendo el tiempo de elaboración de actas de audiencia en un 80%, pasando de cinco a un día.
En materia registral, el tiempo de respuesta se redujo en 53%, bajando de 15 a siete días, lo que mejora significativamente la eficiencia del sistema.
Te recomendamos leer: Si Amazon Vende Directo a Clientes Dominicanos ¿Por Qué no Paga Impuestos?
Otro hito relevante es la creación del Observatorio del Poder Judicial, una herramienta de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. Asimismo, el Plan Estratégico Decenal se presentó como una hoja de ruta construida con la participación de más de 3,000 personas, incluyendo organismos internacionales y sectores clave, que generó 746 iniciativas para modernizar la infraestructura judicial y continuar reduciendo la mora procesal.
El presidente del Senado, Ricardo de los Santos, expresó su respaldo a las reformas, comprometiéndose a darles prioridad legislativa. Destacó que los cambios son esenciales para consolidar un sistema judicial que responda de forma más eficaz a las necesidades del pueblo dominicano.
Con esta agenda legislativa y técnica, el Poder Judicial busca no solo mejorar sus indicadores internos, sino también recuperar la confianza ciudadana en la justicia, uno de los pilares fundamentales del Estado de derecho.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post