Madrid. (Diario Financiero) – El lunes 28 de abril de 2025, España vivió el apagón eléctrico más severo de su historia reciente, afectando a casi todo el país, así como a Portugal y brevemente al sur de Francia. El colapso energético dejó a millones de personas sin suministro, paralizando servicios esenciales como el transporte ferroviario, metro, telecomunicaciones, semáforos, comercios y aeropuertos.
Las consecuencias del apagón en España fueron inmediatas y generalizadas. En ciudades como Madrid y Barcelona, el transporte urbano quedó totalmente paralizado, dejando varados a miles de pasajeros. También fallaron cajeros automáticos, redes de telefonía e internet, y se interrumpió la actividad comercial, especialmente en sectores como la hostelería y el comercio minorista. Las pérdidas económicas superan los 1.300 millones de euros, según estimaciones preliminares para los trabajadores autónomos.
Causas aún sin confirmar
Aunque no se ha confirmado oficialmente la causa del colapso, las investigaciones preliminares apuntan a una oscilación abrupta en los flujos de potencia de la red eléctrica, acompañada de una pérdida súbita de generación de unos 15.000 MW, equivalente al 60% del consumo nacional en ese momento. Esta pérdida de energía llevó a la desconexión del sistema eléctrico peninsular español del resto del sistema europeo, generando un desequilibrio crítico entre generación y demanda que colapsó la red.
Hipótesis en análisis
Entre las hipótesis evaluadas por expertos y autoridades, se mencionó un fenómeno inusual denominado “vibración atmosférica inducida”, posiblemente originado por variaciones bruscas de temperatura que habrían afectado las líneas de muy alta tensión. No obstante, esta teoría no ha sido confirmada y fue posteriormente matizada en los comunicados oficiales.
Asimismo, se consideró la posibilidad de un fallo técnico en los sistemas de control, aunque no se han encontrado indicios de sabotaje ni de ciberataque, según informaron tanto autoridades españolas como organismos europeos. Los expertos también descartaron un exceso de demanda o una insuficiencia de oferta como causas directas del evento.
Impacto social y operativo
En respuesta a la emergencia, varias comunidades autónomas declararon estado de emergencia, activando protocolos de seguridad, puntos de refugio y medidas de contingencia para la población afectada. Las comunicaciones oficiales instaron a la calma y a evitar la difusión de rumores hasta que concluyan las investigaciones técnicas.
El operador del sistema eléctrico trabaja en conjunto con organismos europeos para reconstruir paso a paso el origen del apagón, mientras se restablecen los servicios de manera progresiva en todo el territorio.
Resumen de la situación
El apagón en España del 28 de abril fue provocado por una oscilación crítica en la red y una pérdida masiva de generación eléctrica. La desconexión del sistema español del europeo agravó el colapso. Aunque se han considerado varias hipótesis, ninguna ha sido confirmada de forma definitiva. Las autoridades mantienen su postura de esperar los resultados técnicos antes de emitir conclusiones oficiales.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post