La República Dominicana continúa destacándose como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina, con proyecciones sólidas para el cierre de 2024. Durante una reunión entre el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, la viceministra del Ministerio de Hacienda (MH), María José Martínez, y representantes de la agencia calificadora internacional Standard & Poor’s, se ofreció un panorama positivo de la economía dominicana. Esta reunión refuerza la confianza en el manejo macroeconómico del país, un factor clave para mantener su atractividad ante los inversionistas extranjeros.
Crecimiento Económico Estable
Valdez Albizu informó que la economía dominicana ha mantenido un crecimiento promedio interanual del 5.0 % durante los primeros siete meses de 2024, con una expansión de 4.8 % en julio. Estas cifras sitúan al país cerca de su potencial de crecimiento, proyectándose que el Producto Interno Bruto (PIB) cerrará el año con un incremento similar, consolidando a la República Dominicana como una de las economías más dinámicas de la región.
Este crecimiento ha tenido un impacto positivo en el mercado laboral, donde la tasa de ocupación ha aumentado significativamente. Durante el segundo trimestre de 2024, más de 239 mil empleos fueron creados, superando los 5.0 millones de trabajadores en el país. La tasa de desocupación abierta ha disminuido, situándose en 5.3 %, lo que refleja una mejora constante en la calidad de vida de los dominicanos.
Inflación Bajo Control y Estímulos Monetarios
Otro aspecto fundamental que refuerza la estabilidad económica del país es el control de la inflación. Valdez Albizu señaló que la inflación interanual se ha mantenido dentro del rango meta de 4 % ± 1 % durante más de un año, ubicándose en 3.54 % en julio de 2024. Este logro ha sido posible gracias a la implementación de medidas monetarias y fiscales adecuadas, que han reducido las presiones inflacionarias.
Asimismo, el Banco Central ha tomado medidas de estímulo monetario para apoyar el crecimiento económico, disminuyendo la tasa de política monetaria en 175 puntos básicos, situándola en 6.75 % anual. Estas políticas permiten que el país mantenga su dinamismo económico sin generar presiones inflacionarias adicionales, lo que es clave para garantizar un crecimiento sostenido en los próximos meses.
Fortaleza del Sistema Financiero y Sector Externo
El sistema financiero dominicano también ha mostrado una notable fortaleza, con un coeficiente de solvencia de 17.6 % a marzo de 2024, muy por encima del 10 % exigido por las normativas. Además, la morosidad de la cartera de créditos se ha mantenido baja, en apenas 1.4 %, mientras que la rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) fue del 26.0 % y la rentabilidad sobre activos (ROA) alcanzó el 3.1 % en agosto de 2024. Estos indicadores evidencian la solidez del sector financiero y su capacidad de enfrentar cualquier eventualidad.
En cuanto al sector externo, se proyecta que la economía dominicana generará más de US$42,600 millones en divisas para el cierre de 2024, impulsada por ingresos récord en turismo (US$10,500 millones) y remesas, así como exportaciones de zonas francas por más de US$8,400 millones. La inversión extranjera directa (IED) también alcanzará cifras importantes, superando los US$4,500 millones.
Perspectiva
La presentación del gobernador Valdez Albizu a Standard & Poor’s subraya el compromiso de la República Dominicana con el crecimiento económico sostenible y la estabilidad macroeconómica. Con una inflación bajo control, un sistema financiero sólido y un dinamismo en la creación de empleo, el país sigue posicionándose como un destino atractivo para la inversión extranjera y un ejemplo de gestión económica en la región.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post