Diario Financiero, Santo Domingo, R.D. — La Cámara de Diputados aprobó este martes tres contratos de préstamos por un total de 225 millones de dólares, con el objetivo de fortalecer la capacidad de respuesta del Estado ante emergencias, mejorar la infraestructura del sistema de distribución eléctrica y reforzar la atención en salud pública, especialmente en enfermedades crónicas.
El primero de los préstamos, por un monto de 100 millones de dólares, operará como una línea de crédito contingente. De acuerdo con el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo, estos fondos podrán activarse ante fenómenos naturales o emergencias de salud pública, como epidemias o desastres meteorológicos. La activación del crédito estará sujeta a una evaluación técnica de la magnitud, localización e intensidad del evento.
En paralelo, se aprobó otro contrato de préstamo por 75 millones de dólares, enfocado en la rehabilitación del sistema de distribución eléctrica. Este financiamiento se dividirá en cinco componentes que incluyen mejoras en las redes de distribución, fortalecimiento de la gestión comercial, gestión ambiental, administración del programa y gastos relacionados con auditorías y comisiones financieras. El Ejecutivo justificó la medida como esencial para mejorar la calidad del suministro energético en varias zonas del país.
Puedes leer: Antonio Espaillat Rompe el Silencio: “Yo También Quiero Saber Qué Pasó”
El tercer contrato aprobado asciende a 50 millones de dólares y tiene como objetivo financiar un programa integral de salud para enfermedades crónicas no transmisibles. Según la carta del presidente Luis Abinader, se destinarán recursos para fortalecer la red de diagnóstico temprano, mejorar la capacidad del sistema para atender enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer, y establecer mecanismos robustos de monitoreo y auditoría del programa.
A pesar del respaldo mayoritario del oficialismo, los tres préstamos fueron rechazados por los bloques de partidos de oposición, incluyendo el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y la Fuerza del Pueblo. Legisladores como Tobías Crespo, Danilo Díaz, Félix Michell y Rafaela González manifestaron su desacuerdo, argumentando que el alto nivel de endeudamiento no se traduce en obras tangibles o terminadas.
“Lo preocupante no es solo el monto, sino la ausencia de resultados visibles a nivel nacional”, expresó Crespo. De igual forma, González denunció que este patrón de endeudamiento no contribuye a una gestión eficiente ni deja un legado estructural en materia de salud, infraestructura o energía.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post