Santo Domingo.– El sistema financiero dominicano cerró el año 2024 con una expansión sostenida del crédito, impulsada principalmente por los préstamos al consumo, la adquisición de viviendas y la construcción. De acuerdo con el “Informe sobre el crédito en el sistema financiero”, publicado por la Superintendencia de Bancos (SB), la cartera total de crédito alcanzó RD$2.18 billones, un crecimiento interanual de 12.5 % respecto a 2023.
Dentro de esta dinámica, el segmento de consumo —sin incluir tarjetas de crédito— tuvo un comportamiento particularmente destacado, con un incremento de 12.3 %, equivalente a RD$54,381 millones, para alcanzar un saldo de RD$496,670 millones. En paralelo, las tarjetas de crédito personales registraron un saldo adeudado de RD$117,198 millones, lo que representa el 23.7 % de la cartera de consumo y el 5.4 % del total de créditos.
Encuentra tu institución financiera en nuestro Directorio de Instituciones Financieras
El informe indica que la cartera hipotecaria también mostró un desempeño sólido, con un crecimiento interanual de 13.7 %, es decir, RD$41,176 millones adicionales. Esto elevó el saldo total del crédito para vivienda a RD$391,637 millones, manteniendo una proporción estable del 17.9 % dentro del portafolio total durante los últimos dos años.
Uno de los elementos que ha favorecido el acceso al crédito hipotecario es la estabilidad en la tasa de interés promedio ponderada, que se ubicó en 11.3 %, mostrando una leve tendencia a la baja en los últimos cinco años. Esta estabilidad, a pesar del entorno internacional de aumentos en los tipos de interés, responde a las condiciones de largo plazo y tasas fijas predominantes en este segmento.
Por su parte, el crédito comercial privado alcanzó RD$1.14 billones, impulsado por un aumento de RD$116,709 millones, equivalente a un crecimiento de 11.4 % interanual. El comportamiento de este segmento refleja un aumento en la confianza del sector privado y un entorno macroeconómico relativamente estable.
Las cinco actividades económicas que más dinamismo mostraron en términos de crédito fueron: construcción (21.3 %), consumo (15.2 %), compra y remodelación de viviendas (13.7 %), actividades inmobiliarias (13.2 %) y comercio (11.1 %). Estos sectores jugaron un rol clave en la expansión del crédito total privado en moneda nacional, el cual creció 6.7 % en 2024.
En cuanto a la calidad del portafolio, el informe revela que el índice de morosidad de la cartera total cerró en 1.6 %, un nivel considerado bajo en estándares regionales. No obstante, la llamada “morosidad estresada”, un indicador más estricto empleado por la SB para medir riesgos potenciales, se situó en 7.12 %, lo que sugiere que persisten focos de atención en ciertos segmentos del crédito.
Finalmente, el crédito continúa siendo el componente más importante de los activos del sistema financiero, representando el 56.7 % del total, con un aumento interanual de 1.1 puntos porcentuales.
El desempeño positivo del crédito en 2024 evidencia la resiliencia del sistema financiero dominicano y su capacidad de seguir expandiéndose en medio de retos internacionales, mientras se mantiene la vigilancia sobre los niveles de riesgo y la estabilidad del sector.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post