Según datos publicados por TechCrunch, el valor de mercado de Apple se desplomó en $250 mil millones tras el anuncio del presidente Donald Trump de nuevos aranceles generalizados sobre las importaciones provenientes de China, India y Vietnam. Las acciones del gigante tecnológico cayeron un 8.5% el 3 de abril de 2025, marcando una de las peores jornadas bursátiles en su historia reciente.
Este impacto no solo afecta a Apple. La política arancelaria del mandatario ha provocado una ola de ventas en el sector tecnológico, arrastrando consigo a los principales valores de Wall Street. Las acciones de Alphabet, Amazon y Metaregistraron caídas entre el 2.5% y el 5%, mientras que Nvidia perdió un 5.2% y Microsoft retrocedió un 1.9%.
El corazón del problema radica en la alta dependencia de Apple de la manufactura asiática. Actualmente, el 85% de sus iPhones se producen en China, mientras que el resto proviene de India. Con los nuevos aranceles, que alcanzan un 54% sobre productos chinos, un 46% para bienes provenientes de Vietnam y un 26% para India, el impacto económico para Apple podría alcanzar los $39.5 mil millones en costos adicionales.
El analista de Wedbush, Dan Ives, calificó las medidas de Trump como “ilógicas y absurdas”, advirtiendo que podrían provocar una “destrucción de la demanda” si Apple decide traspasar estos costos al consumidor. Para cubrir los aumentos, la empresa tendría que subir los precios de sus productos en hasta un 40%, lo que llevaría, por ejemplo, a un iPhone fabricado en EE. UU. a costar hasta $3,500.
Además del golpe directo a Apple, los aranceles amenazan con disrumpir profundamente la cadena de suministro tecnológica global. A pesar de los esfuerzos recientes de Apple por diversificar su producción fuera de China, el alcance de las tarifas impuestas limita severamente las alternativas viables. Tanto India como Vietnam, dos países estratégicos para la relocalización industrial, están ahora también sujetos a aranceles significativos.
La liquidación bursátil de los “Siete Magníficos” —grupo que incluye a Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla— provocó una pérdida combinada de $800 mil millones en capitalización de mercado, lo que subraya la magnitud del impacto macroeconómico de esta medida.
Las implicaciones van más allá del mercado accionario. Estas decisiones pueden reconfigurar el comercio tecnológico mundial, acelerar los procesos de relocalización industrial y alterar la balanza de precios para millones de consumidores.
Los inversores se enfrentan ahora a una mayor incertidumbre regulatoria, con el temor de que nuevas políticas proteccionistas puedan extenderse a otras industrias. Mientras tanto, Apple y otras empresas del sector deberán revisar con urgencia sus estrategias de producción y distribución para adaptarse a un entorno más volátil y costoso.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post