El Banco Central de la República Dominicana (BCRD), comprometido con la transparencia y la divulgación oportuna de datos, informa los resultados preliminares de la actividad económica a abril de 2024. El indicador mensual de actividad económica (IMAE) registró una expansión de 7.8 % durante abril, la más alta de los últimos veintiocho meses y el mejor desempeño del primer cuatrimestre de 2024. Este crecimiento acumulado promedia un 5.1 % interanual en enero-abril del presente año.
Es importante destacar que los resultados de marzo de 2024 estuvieron influenciados por el feriado de la Semana Santa y un menor crecimiento económico en los Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, que registró un crecimiento intertrimestral anualizado de 1.6 % en el primer trimestre de 2024, inferior al 2.2 % esperado.
El desempeño reciente de la economía dominicana se debe en gran medida al programa de expansión de liquidez implementado por el Banco Central desde mayo de 2023, que ha creado condiciones monetarias y financieras favorables. Este plan de estímulo permitió canalizar préstamos a través de intermediarios financieros por unos RD$196 mil millones a sectores productivos, MIPYMES y hogares, con tasas de interés no mayores al 9 % anual. Estas medidas dinamizaron el crédito privado en moneda nacional, que se expandió un 21.3 % interanual en abril de 2024, equivalente a RD$298,561.1 millones adicionales. Este desempeño también se alinea con el ritmo de ejecución del gasto de capital del gobierno.
La tendencia de recuperación de la actividad económica se encuentra en línea con los pronósticos de organismos internacionales, que ubican a la República Dominicana como una de las economías de mayor crecimiento de la región en 2024. Las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) estiman un crecimiento del 5.4 %, el Banco Mundial en 5.1 %, y la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) en 4.5 %.
La variación interanual de enero-abril 2024 refleja un buen desempeño del aparato productivo en un entorno de estabilidad de precios. Destacan las actividades de hoteles, bares y restaurantes con un crecimiento promedio de 9.5 % en los primeros cuatro meses del año, servicios financieros (7.1 %), construcción (6.4 %), actividades inmobiliarias (6.1 %), zonas francas (6.0 %), energía y agua (5.2 %), agropecuaria (3.9 %), comercio (3.1 %), y manufactura local (2.8 %).
Mercado Laboral
La Encuesta Nacional Continua de Fuerza de Trabajo (ENCFT) del primer trimestre de 2024 muestra que el total de personas ocupadas alcanzó los 4,941,183 trabajadores, reflejando una creación de 172,443 empleos netos respecto a enero-marzo de 2023, con un crecimiento del 3.6 %. La generación de empleos se concentró en la ocupación formal, con un incremento de 130,189 personas, mientras que la informalidad total significó 42,254 ocupados adicionales interanuales. El porcentaje de informalidad disminuyó 1.1 puntos porcentuales, pasando de 56.7 % en el primer trimestre de 2023 a 55.6 % en el mismo período de 2024.
La tasa de desocupación abierta se ubicó en 5.1 % en enero-marzo de 2024, igual a la del año anterior. La tasa promedio de desocupación de los últimos cuatro trimestres se mantuvo estable en 5.3 %.
Los resultados auguran un desempeño favorable de la economía dominicana en 2024, con una proyección de crecimiento del 5 %, uno de los más altos de América Latina, y una inflación dentro del rango meta del 4 % ± 1 %. La inflación interanual se ubica actualmente en 3.03 %, y la inflación subyacente en 3.99 %, justo en el centro del rango meta.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post