Diario Financiero – La economía de América Latina y el Caribe enfrenta un panorama complicado en 2025. El Banco Mundial ha recortado sus previsiones de crecimiento para la región, estimando una expansión de apenas 2,1%, una de las más bajas a nivel global. Este ajuste a la baja refleja tanto factores estructurales persistentes como riesgos coyunturales en un entorno internacional cada vez más incierto.
Desaceleración estructural
El informe del organismo multilateral identifica una combinación de baja inversión y escasa productividad como causas principales del estancamiento económico regional. La productividad laboral rezagada y una limitada innovación frenan la competitividad, dificultando que la región se beneficie de fenómenos globales como el nearshoring.
A esto se suma el elevado endeudamiento público, que reduce el margen de maniobra fiscal de los gobiernos para impulsar el crecimiento o enfrentar crisis externas. La volatilidad del entorno global, agravada por cambios arancelarios en Estados Unidos y tensiones comerciales, también representa una amenaza significativa para las exportaciones regionales.
TE PODRÍA INTERESAR LEER: Trump Acuerda Reducción de Aranceles a Autos
Uno de los factores más críticos que destaca el informe es el impacto del crimen organizado y la violencia, que deterioran la calidad institucional, desincentivan la inversión y afectan la seguridad ciudadana. El Banco Mundial advierte que este fenómeno erosiona el capital humano y frena el desarrollo.
Proyecciones por país: contrastes y desafíos
País | Crecimiento 2025 | Comentario Principal |
---|---|---|
Argentina | 5,5% | Rebote tras estabilización macroeconómica |
Brasil | 1,8% | Presiones inflacionarias y débil consumo privado |
México | 0,0% | Incertidumbre por nearshoring y aranceles de EE.UU. |
Colombia | 2,4% | Persistencia de informalidad y baja productividad |
Perú | 2,9% | Ajustes fiscales y demanda interna moderada |
Chile | 2,1% | Inflación alta por tipo de cambio y costos energéticos |
En contraste, el Caribe muestra signos de recuperación gracias al turismo. San Vicente y las Granadinas (4,9%) y Dominica (4,3%) se destacan por su crecimiento, aunque el Banco Mundial advierte que su dependencia del sector exige mejoras en infraestructura y conectividad.
Recomendaciones del Banco Mundial
El organismo insta a los gobiernos latinoamericanos a implementar reformas estructurales audaces que impulsen la productividad, promuevan el comercio y mejoren el clima de inversión. Entre las prioridades señaladas están:
-
Inversión en infraestructura física y digital.
-
Fortalecimiento de la educación y el capital humano.
-
Mejora en la gobernanza y el Estado de derecho.
-
Atracción de inversión extranjera directa.
-
Combate efectivo al crimen organizado y la violencia estructural.
Perspectiva para 2026: leve mejora, grandes retos
El Banco Mundial prevé una mejora moderada en 2026, con un crecimiento proyectado del 2,4%. Sin embargo, advierte que América Latina y el Caribe seguirán rezagadas frente a otras regiones del mundo, a menos que se aborden de forma decidida las causas estructurales del bajo crecimiento.
PUEDES LEER: Economía Dominicana Muestra Recuperación Sostenida, MEPyD
En un mundo con dinámicas cambiantes, la región necesita avanzar hacia una mayor resiliencia económica, diversificación productiva y estabilidad institucional para romper con el ciclo de vulnerabilidad que la ha caracterizado durante décadas.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post