Santo Domingo – La firma global EY (Ernst & Young) presentó los factores clave que garantizan la bancabilidad, sostenibilidad y eficiencia operativa de los proyectos de infraestructura desarrollados bajo esquemas de Alianzas Público-Privadas (APP) en América Latina. La presentación se realizó durante la tercera edición del LATAM Metro Rail Summit, encuentro regional centrado en proyectos de transporte masivo, como trenes y sistemas de metro.
Durante su intervención, Paola Benavides, gerente senior de Infraestructura y Financiamiento de Proyectos de EY para Centroamérica, Panamá y República Dominicana, señaló que la clave del éxito en proyectos APP es su planificación integral desde el origen, con una estructura técnica, legal y financiera sólida, así como una comunicación efectiva entre actores públicos y privados durante todo el ciclo del proyecto.
“La participación del sector privado en grandes proyectos de infraestructura puede agregar valor, acelerar la ejecución y optimizar los recursos públicos”, expresó Benavides. Citando datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), explicó que la región necesita más de 2.2 billones de dólares en inversión pública al 2030 para cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que equivale al 3.12% del PIB regional. Sin embargo, hoy solo se invierte el 1.4%, lo que deja una brecha crítica para el desarrollo.
Benavides enumeró cinco factores estratégicos que inciden directamente en la viabilidad de los proyectos APP:
-
Diseño de un plan de inversión plurianual, coordinado con los Ministerios de Finanzas.
-
Distribución adecuada de riesgos, con roles claros entre las partes.
-
Voluntad política y compromiso de los gobiernos.
-
Experiencia comprobada del sponsor privado para garantizar ejecución.
-
Garantías y seguros públicos que promuevan la atracción de inversiones.
También detalló las principales fuentes de financiamiento, entre ellas recursos públicos, capital privado, esquemas mixtos como APP, concesiones y fideicomisos, todos orientados a proyectos con impacto social y económico.
Benavides advirtió que, para que los proyectos APP prosperen en la región, es fundamental fortalecer las capacidades institucionales, construir marcos regulatorios robustos y aplicar estrategias efectivas de gestión de riesgos.
“El compromiso de EY es agregar valor desde una perspectiva técnica y multisectorial, participando activamente en todas las etapas de los proyectos con equipos multidisciplinarios, alineados con estándares internacionales y promoviendo soluciones que integren las visiones pública, privada y financiera”, enfatizó.
Te recomendamos leer: EY Presenta Estrategias para Optimizar Ingresos Bancarios
El panel también contó con la participación de Thania Gómez, socia de EY Law Centroamérica, Panamá y República Dominicana, y César Hung, director ejecutivo en Sector Público y Gobierno de EY en la región. Ambos compartieron experiencias y buenas prácticas para fomentar una cultura de colaboración público-privada basada en transparencia y resultados medibles.
La exposición de EY forma parte de una agenda regional cada vez más enfocada en cerrar brechas de infraestructura mediante modelos innovadores de financiamiento y gestión, que garanticen sostenibilidad, impacto social y eficiencia en el uso de los recursos.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post