El desplome acelerado del mercado bursátil estadounidense ha puesto en alerta a analistas e inversionistas. En solo dos sesiones, el Dow Jones ha perdido más de 4,000 puntos, arrastrando al Nasdaq a un mercado bajista con una caída acumulada del 22% desde su máximo histórico en diciembre de 2024.
Detrás del nerviosismo del mercado está el temor creciente a una recesión global, motivada por la escalada de tensiones comerciales impulsadas por los nuevos aranceles generalizados anunciados por el presidente Donald Trump. A estas medidas se ha sumado la respuesta de China, con gravámenes del 34% a todas las importaciones estadounidenses, lo que ha alimentado la volatilidad y golpeado duramente a todos los sectores.
Para Adam Phillips, director gerente de estrategia de carteras en EP Wealth Advisors, la situación genera incertidumbre sin precedentes: “¿Qué me estás haciendo, Trump? Todos navegamos en la oscuridad con los riesgos de recesión al alza”. Su firma mantiene una posición neutral en renta variable estadounidense, reflejando la dificultad de tomar decisiones de inversión en medio de un escenario tan incierto.
Conoce más: Wall Street Se Hundió Por Temor a Recesión y Guerra Comercial
Aunque las acciones han retrocedido con fuerza, las valoraciones siguen elevadas en comparación con los promedios históricos. El índice precio-beneficio (P/B) del S&P 500 se sitúa actualmente en 23, cuando en ciclos recesivos previos ha caído en promedio a -15.6, según el estratega Sam Stovall de CFRA. Esto indica que aún podría haber margen para nuevas correcciones si se confirma la recesión.
El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, reconoció que el impacto de los nuevos aranceles podría ser “significativamente mayor de lo esperado”. Esto representa un reto adicional para el banco central, que ahora enfrenta una disyuntiva compleja: los aranceles podrían alimentar tanto la inflación como el desempleo, dificultando una respuesta rápida de política monetaria.
El informe de empleo publicado el viernes pasado mostró una creación de 228,000 puestos de trabajo, por encima de lo esperado. No obstante, según Michael Feroli, economista jefe de JPMorgan Securities, ese dato probablemente marque el final de la llamada “economía ideal”. El crecimiento económico comenzaría a resentirse a partir del segundo trimestre, cuando los efectos de los aranceles comiencen a reflejarse plenamente.
El modelo GDPNow de la Fed de Atlanta anticipa una contracción del PIB de -2.8% para el primer trimestre de 2025, alejando aún más la meta de crecimiento anual de 3% planteada por la administración Trump.
Las proyecciones para las ganancias empresariales también se han reducido. De acuerdo con Bloomberg Intelligence, las estimaciones de crecimiento de beneficios del S&P 500 para 2025 han bajado del 13% al 9.4% desde principios de enero.
Desde 1948, se han registrado nueve mercados bajistas vinculados a recesiones, con una caída promedio del 35% del S&P 500, frente al 28% de aquellos no ligados a recesiones, según datos de CFRA. Solo cinco mercados bajistas han ocurrido sin recesión en ese período.
Para Julie Biel, gestora de carteras en Kayne Anderson Rudnick, el panorama sigue siendo incierto: “Las valoraciones siguen siendo altas, incluso después de una venta masiva, así que ¿compras ahora o se avecina más dolor?”. En su opinión, los mercados están más vulnerables de lo que parecen.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post