El gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, sostuvo un encuentro clave con el equipo del Fondo Monetario Internacional (FMI), encabezado por Emilio Fernández-Corugedo, para analizar el desempeño económico reciente y proyectar el panorama para los próximos meses. Esta reunión forma parte de las visitas consultivas previas a la misión formal correspondiente al Artículo IV.
Lectura relacionada: República Dominicana Lidera el Crecimiento Económico en LatAm: BCRD
Durante la exposición realizada en la sede del Banco Central, Valdez Albizu destacó que la economía dominicana logró un crecimiento del 5% en 2024, ubicándose entre los más elevados de América Latina. La inflación cerró el año en un nivel controlado del 3.35%, una de las tasas más bajas de la región, con una inflación subyacente del 4.01%, alineada al objetivo establecido por la autoridad monetaria.
De cara al futuro inmediato, el gobernador anticipó una expansión económica del país que se mantendrá entre el 4.5% y 5% para finales de 2025, asumiendo una reducción paulatina en la incertidumbre global y la efectiva transmisión de las políticas monetarias.
El mercado laboral fue otro punto resaltado durante el encuentro. La tasa de desempleo en el último trimestre de 2024 se situó en 4.8%, mejorando respecto al 5% registrado en 2023. La cifra de ocupación alcanzó niveles récord, superando por primera vez los cinco millones de trabajadores. Destacó además la reducción significativa en la informalidad laboral, situándose en 54.8%, cifra que representa el mínimo histórico excluyendo el período de pandemia.
En cuanto a las políticas monetarias, el BCRD informó sobre una reducción significativa en la tasa de política monetaria (TPM), bajando 125 puntos básicos en el segundo semestre del 2024, para situarla en 5.75% anual. Adicionalmente, se implementaron medidas para aumentar la liquidez del sistema financiero, incluyendo la liberación de recursos de encaje legal por RD$35,355 millones, específicamente para el sector vivienda.
El sistema financiero nacional mantiene una sólida estabilidad, con índices de solvencia muy por encima del mínimo regulatorio requerido. La solvencia bancaria cerró en 17.4% en 2024, con una rentabilidad sobre el patrimonio (ROE) de 23.2% y una rentabilidad sobre los activos (ROA) del 2.8%. La tasa de morosidad se mantuvo baja, en apenas 1.5%.
Valdez Albizu subrayó también la robustez en la posición externa del país, con reservas internacionales que superan los US$14,900 millones hasta febrero 2025, equivalentes al 11.6% del PIB y suficientes para cubrir 5.4 meses de importaciones. La depreciación cambiaria acumulada en los primeros meses del año fue moderada, alcanzando solo 1.9%.
Finalmente, el gobernador destacó que, pese al contexto internacional de incertidumbre, la cuenta corriente proyecta un déficit reducido al 3.0% del PIB en 2025, financiado totalmente por inversión extranjera directa estimada en US$4,700 millones. La economía dominicana generó divisas por alrededor de US$43,800 millones en 2024, proyectándose alcanzar US$45,700 millones en 2025.
Por su parte, Fernández-Corugedo del FMI resaltó el carácter consultivo del encuentro y elogió el desempeño económico dominicano, destacando especialmente la paz social y las políticas monetarias y de gobernanza implementadas por las autoridades locales.
Diario Financiero - El periódico de la gente informada
Discussion about this post